Para celebrar el día internacional del libro, Fundación Educacional Oportunidad realizó el webinar“Cuentos literarios y desarrollo socioemocional de niños y niñas”. En esta instancia, Trinidad Castro, escritora de libros infantiles y Jefa del Área de Transferencia de Fundación Educacional Oportunidad conversó con la psicóloga y autora de cuentos infantiles María José Camiruaga.
A través de su colección “El mundo de Clementina” esta autora busca apoyar y acompañar a padres, tutores o educadores a la hora de enfrentar temáticas difíciles de abordar -como lo ha sido el COVID-19- y al mismo tiempo, proteger el bienestar emocional de los niños y niñas.
A continuación, te dejamos 3 preguntas clave que fueron abordadas en esta interesante y entretenida conversación y 3 recomendaciones de libros para trabajar las emociones con los niños y niñas.
1. ¿Qué libros favorecen el desarrollo de las emociones en los niños y niñas?
María José comenta que todo libro favorece el desarrollo socioemocionalsi sabemos aprovechar su potencial. Cuando hacemos preguntas a los niños y niñas del tipo ¿Cómo se sintió ese personaje? ¿Cómo te habrías sentido tú en esa situación? o cuando los invitamos a poner nombre a las emociones que observan en el cuento, podemos generar un espacio muy enriquecedor para conversar en torno al mundo de las emociones.
Aun así, existen libros dedicados a situaciones o emociones específicas como la rabia, el miedo o la ansiedad. Estos libros son ideales para comenzar a trabajar las emociones con los niños y niñas, ya que ayudan al adulto a guiar la conversación hacia estos temas de manera más directa y concreta.
2. ¿Cómo realizar una lectura que favorezca el desarrollo socioemocional?
El primer paso es generar un ambiente apropiado: un lugar tranquilo y en el que no hayan muchas interrupciones. Si bien no siempre es fácil lograrlo, es ideal procurar no estar apurados y poder darle el tiempo necesario a los niños y niñas para que vayan llegando a sus propias conclusiones. Todo esto es un espacio cariñoso, agradable y positivo.
Es importante destacar que la lectura de cuentos con foco en las emociones se puede realizar con niños y niñas de todas las edades. Con los más pequeños podemos centrarnos en las imágenes y contar la historia de manera más resumida, mientras que con los niños y niñas mayores podemos hacer pausas durante la lectura para hacerles preguntas abiertas que los inviten a pensar o incluso leer el cuento completo para luego reflexionar.
Si bien las preguntas que nosotros realizamos a los niños dan el pie para generar un espacio de reflexión, es muy relevante permitir que sean los propios niños quienes planteen preguntas o compartan sus opiniones respecto a lo que ocurre en la historia. Así, los niños y niñas van haciendo conexiones con sus experiencias personales y se involucran emocionalmente en la lectura.
3. ¿Cómo conversar con niños y niñas sobre temas complejos a partir de la lectura?
Algunas veces -y especialmente en el contexto actual- padres, madres o cuidadores de niños y niñas se pueden ver en la necesidad de conversar temas complejos con ellos, como por ejemplo, el duelo a partir de la enfermedad o muerte de un ser querido. Debido a la complejidad de estos temas, es importante poder informarse y buscar ciertos lineamientos que nos ayuden a abordarlos. En este sentido, si bien los libros no reemplazan una terapia psicológica u otro tipo de apoyo profesional, pueden ser una herramienta muy útil para ayudarnos a conversar con ellos.
En este punto es importante reconocer que como adultos no necesariamente tenemos todas las herramientas para ayudar a nuestros niños y niñas y eso está bien. Incluso podemos transparentarlo con nuestros niños y niñas diciéndoles, por ejemplo, “no tengo una respuesta a esa pregunta en este momento, déjame averiguar y luego te lo explico mejor”. Cuando hacemos esto, no solo estamos siendo comprensivos con nosotros mismos y honestos con los niños y niñas, sino que también les estamos enseñando una valiosa lección: es válido no siempre tener las respuestas y está bien poder manifestárselo a un otro.
Recomendaciones de libros para trabajar las emociones con niños y niñas
Desde su experiencia como psicóloga y autora de libros infantiles María José Camiruaga nos recomienda estos tres libros para trabajar distintas emociones con los niños y niñas.
Este libro es ideal para trabajar ansiedad o el temor. Nos enseña que si nos atrevemos a salir de nuestra zona de confort, podemos sorprendernos con excelentes resultados.
No olvides visitar la web de nuestra invitada María José Camiruaga, donde podrás descargar todos los libros de su colección“El mundo de Clementina” de manera gratuita.
No olvides visitar la web de nuestra invitada María José Camiruaga, donde podrás descargar todos los libros de su colección“El mundo de Clementina” de manera gratuita.
La crisis sanitaria ha afectado la educación formal de niños, niñas y jóvenes en todo el mundo. En Chile, el 15 de marzo, el gobierno anunció la suspensión de clases presenciales para todos los jardines y establecimientos municipales y privados del país. Desde entonces, los y las docentes han estado buscando alternativas para que sus […]
Recursos para familias En esta página ponemos a disposición de las familias diversos recursos y actividades para realizar con niños y niñas en este período de cuarentena. Esperamos que sea un aporte para mantener a nuestros niños motivados, entretenidos, y sobre todo, aprendiendo. #AprendoEnCasa #OportunidadDeAprender
Ti aksyon nou fè chak jou entèraksyon granmoun yo fè antre yo avèk tifi ak tigason yo ka vle di anpil bagay. Jodi a nou lanse kanpay defi Hoy #NiñosFelices (Timoun kè kontan yo) kap chèche minimize efè emosyonèl yo ki nan distans sosyal kika pwodui nan mitan tifi ak tigason yo. Nap envite yo […]
Durante la pandemia, las familias han debido asumir con mayor fuerza el rol de co-educadores de sus niñas y niños en cualquiera de la modalidad de clases que se encuentren: desde ayudar en la conexión de las clases virtuales hasta explicarles cómo realizar las actividades que les envían desde sus establecimientos educacionales. Muchos de los adultos a cargo no […]
El inglés es parte del curriculum nacional y, por tanto, se enseña en todas las escuelas del país en enseñanza básica y media. Muchas de ellas, incluso, han decidido comenzar a enseñarlo antes de lo solicitado, desde la educación parvularia y los primeros años de la enseñanza básica. Saber comunicarse en inglés abre grandes oportunidades […]
Asistir a clases desde los primeros años es fundamental para la adquisición de aprendizajes y el máximo desarrollo de las potencialidades de nuestros niños y niñas. La pandemia producida por el Covid 19, y la consecuente suspensión de clases presenciales, ha impactado negativamente en sus aprendizajes y su desarrollo integral, a pesar de los grandes […]